tdah

Concepto TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición compleja que requiere de un enfoque multidisciplinario. Es importante que médicos y psicólogos trabajen juntos para saber qué está pasando en el cuerpo y en la mente. También es necesario que los profesores y orientadores de la escuela sepan cómo ayudar.

Para abordar adecuadamente el TDAH, es crucial la colaboración de especialistas en diferentes campos. Desde la vertiente médica, la participación de neuropediatras, pediatras y médicos/as es fundamental para comprender los aspectos fisiológicos.

Por otro lado, desde una perspectiva clínica, la intervención de psicólogos/as y psiquiatras proporciona un enfoque integral.

Finalmente, desde una óptica educativa, la contribución de psicopedagogos/as y orientadores es esencial para desarrollar estrategias de intervención efectivas.

La definición del TDAH por la Asociación Americana de Psiquiatría se basa en tres síntomas:

Síntomas

La capacidad de atención de los niños/as con este trastorno, lo que se refleja en dificultades para mantener el enfoque en las tareas y propensión hacia la distracción.

Además, la hiperactividad se manifiesta en un comportamiento motor excesivamente agitado, lo que puede interferir en sus relaciones interpersonales y su rendimiento académico.

Es importante destacar que el TDAH frecuentemente coexiste con otros trastornos, como trastornos del lenguaje, ansiedad, tics, trastornos del aprendizaje y desórdenes del afecto.

Esta amplia gama de síntomas dificulta la detección temprana y la implementación de intervenciones específicas.

El tratamiento efectivo del TDAH requiere una comprensión integral de sus manifestaciones clínicas y una intervención coordinada entre diversos profesionales de la salud y la educación. Esta aproximación multidisciplinaria es fundamental para optener los mejores resultados y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por este trastorno.

Características

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición crónica del neurodesarrollo que afecta a un porcentaje importante de la población infantil, con una incidencia estimada entre el 5% y el 7%. Este trastorno tiene un componente genético alto y tiende a persistir en la edad adulta en aproximadamente el 60% de los casos.

La sintomatología del TDAH puede variar según la edad del niño/a y debe manifestarse en al menos dos entornos distintos, como el hogar y la escuela, según los criterios diagnósticos del DSM-V y CIE-10. Los síntomas principales incluyen dificultades para mantener la atención en actividades cotidianas y académicas, así como una falta de control inhibitorio.

Recursos para mejorar la convivencia

Los rasgos clínicos fundamentales del TDAH son los siguientes:

Diagnostico

Según la guía del National Institute for Clinical Excellence (NICE) y otros autores, el diagnóstico del TDAH es mayoritariamente clínico, ya que no existe una única prueba biológica o psicológica definitiva. Se recopila información de diversas fuentes, como el individuo evaluado, padres, familiares, profesores y otros que comprendan el contexto del niño/a.

Además de los síntomas específicos del TDAH, se evalúan otras condiciones relevantes que puedan influir en el diagnóstico y tratamiento, tales como problemas médicos o neurológicos, trastornos psiquiátricos, dificultades psicosociales y familiares, así como posibles trastornos del aprendizaje o del lenguaje.

Las herramientas diagnósticas más utilizadas son el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV-TR) de la Asociación Americana de Psiquiatría y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud. Este enfoque clínico integral garantiza una evaluación precisa del TDAH, lo que facilita el desarrollo de planes de tratamiento efectivos.

Tratamiento TDAH

Scroll al inicio